Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega. Las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las características básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Imprescindibles
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No imprescindibles
Estas cookies pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio web y para recopilar datos del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados. Activándolas nos autoriza a su uso mientras navega por nuestra página web.
«El capitalismo democrático prevaleció porque demostró ser capaz de imponer el disciplinamiento económico a sus propios ciudadanos. El comu¬nismo se desmoronó porque no pudo hacerlo». ¿Por qué terminó pacíficamente la Guerra Fría? ¿Y p... Seguir leyendo
info
«El capitalismo democrático prevaleció porque demostró ser capaz de imponer el disciplinamiento económico a sus propios ciudadanos. El comu¬nismo se desmoronó porque no pudo hacerlo». ¿Por qué terminó pacíficamente la Guerra Fría? ¿Y por qué la economía neoliberal se extendió por todo el mundo a finales del siglo XX? Fritz Bartel explica que la respuesta a estas preguntas es la misma. La Guerra Fría empezó como una competición entre Gobiernos capitalistas y comunistas por ofrecer a sus ciudadanos una vida mejor. Pero la crisis económica de los años setenta hizo insostenible la promesa a ambos lados del Muro de Berlín. Los mercados ejercieron una presión enorme para que los Gobiernos recortaran sus contratos sociales: en vez de hacer promesas, los líderes políticos se vieron obligados a romperlas. En Occidente, el neoliberalismo le dio a líderes como Ronald Reagan y Margaret Thatcher las herramientas necesarias para cerrar industrias, imponer la austeridad y revertir derechos laborales. En Europa del Este, en cambio, revolucionarios como Lech Walesa en Polonia se resistieron a imponer la disciplina de mercado; y Mijaíl Gorbachov emprendió reformas económicas de gran calado, que resultaron un reto demasiado grande y desencadenaron el fin de la URSS y de una forma de entender el mundo. Este ensayo muestra, de forma clara, cómo el aumento exorbitado del precio del petróleo terminó desembocando en el triunfo de la ideología neoliberal.